lunes, 26 de noviembre de 2018


1. Presentación.

                     


Licenciatura en Administración de Organizaciones.

Semestre: Quinto.

Materia: Análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Socioeconómicos Mundiales.

Grupo: 124148.

Alumno: Velázquez Rodríguez Rodolfo.

Código del alumno: 216422061.

Asesor: Julián González Muñiz.

Nombre de la actividad: Producto integrador

Fecha: 2018-11-12-2018-11-30

Lugar: Guadalajara, Jalisco, México.



            *Conclusión de lo que se ha trabajado en este curso*



Durante el curso se reflexiona sobre la importancia de los sistemas políticos y socioeconómicos que adopta cada país para desenvolverse dentro del sistema internacional en una época conocida como globalización. La función de los sistemas políticos y socioeconómicos son determinantes para el buen desempeño empresas, corporaciones, e instituciones dentro y fuera del país de procedencia y conociendo el contexto en donde se desarrollan nuestras organizaciones, ya que de ello depende su buen funcionamiento y el logro de sus objetivos. Los sistemas políticos y socioeconómicos son las estructuras que permitirán el acceso o la restricción a cierto tipo de organizaciones dependiendo de los lineamientos que promuevan tales sistemas, identificando y reconociendo la importancia teóricamente los diferentes tipos de sistemas socioeconómicos y políticos que conforma el sistema internacional y su funcionamiento, analizamos  y comparamos la estructura de los principales sistemas políticos y socioeconómicos que conforman el actual sistema internacional, al mismo tiempo de establecer una relación comercial con un país de América latina y la Organización objeto de estudio, para lo cual realice un análisis para tener un panorama general en los aspectos económicos, políticos y social-demográficos de los países en aras de la apertura comercial entre México y Guatemala, a través del Corporativo Fragua y sus Subsidiarias así mismo aplicar este mismo método para analizar a la organización objeto de estudio,  con ayuda y apoyo de todos los lineamientos nacionales e internacionales para la puesta en marcha y  realizando  las entrevistas con personal y personajes del Corporativo Fragua, hablando sobre los puntos iniciales, de esta manera la información obtenida  como administrador me ayuda a entender para que la  organización pueda  vivir  requiere fuerzas sociales que integran el ambiente externo relevante a la organización que se requieren para su operación y que me ayuda a pronosticar el entorno, la exploración y vigilancia del entorno, así como la inteligencia competitiva, dan información importante para analizar lo que ocurre  para poder tomar mejores decisiones. El Grupo Fragua aplicó estrategias centradas en el crecimiento en el territorio nacional e internacional, es decir un crecimiento horizontal,  para su inclusión en Guatemala su pronóstico es alentador ya que la infraestructura del corporativo llevara todos los beneficios que se tiene en México, esto es que también abre fuentes de empleo, llevando la tecnología , los productos y servicios de primer nivel a las comunidades donde más lo requiera ya que sus servicios van desde el apoyo a servicios de consulta médica, hasta el envíos de remesas, servicio a domicilio, entre otros, cabe mencionar que el Corporativo FRAGUA se adecua perfectamente al modelo de sociedad y política de Guatemala con lo cual se obtendrán beneficios mutuos en el intercambio comercial.












jueves, 18 de octubre de 2018




Licenciatura en Administración de Organizaciones.
Semestre: Quinto.
Materia: Análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Socioeconómicos Mundiales.
Grupo: 124148.
Alumno: Velázquez Rodríguez Rodolfo.
Código del alumno: 216422061.
Asesor: Julián González Muñiz.
Unidad: 03
Nombre de la actividad: Integración económica y bloques internacionales
Numero de la actividad: Actividad Integradora
Fecha: 2018-10-14-2018-10-19
Lugar: Guadalajara, Jalisco, México.




               Integración económica y bloques internacionales.


¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Las grandes empresas deben adoptar estrategias que   alienten a la especialización en la elaboración de productos por medio de las ventajas comparativas, adoptar el concepto de mercado común, para no someterse a los aranceles y promover la competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y eficaces ante la globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización exige, lo que permitirá que se tenga acceso a los beneficios de los tratados internacionales.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue el primer acuerdo comercial firmado por México, con el fin de lograr la libre circulación de bienes y servicios vigente desde 1994 y por virtud del que actualmente se intercambian bienes o servicios por un valor de dos mil 600 millones de dólares al día, menciono 3 ventajas para las empresas Mexicanas: Aduanas: Se modernizarían y digitalizaría el tránsito de mercancías, además que se reducirían los plazos de entrega de las mercancías. Inversión: Existirían reglas para reducir o eliminar las barreras para las inversiones y se tendrían que asimilar reglas de seguridad jurídica consistentes con el sistema de Estados Unidos. Salario: Se incrementarían los salarios y por ende se mejoraría el nivel de vida de los trabajadores mexicanos.

Por su parte para Guatemala el país ofrece mano de obra calificada, con un alto porcentaje de población joven y ambiente propicio para inversiones. Geográficamente tiene una posición favorable, ubicada entre puertos importantes, facilitando el transporte y logística comercial; su cercanía con el mercado estadounidense, mexicano y sudamericano ofrece ventajas al comercio transfronterizo y se ha esforzado en proveer un escenario favorable a la inversión con iniciativas del sector público y privado orientadas a promover un clima de negocios estable basado en el libre mercado. Dentro de sus principales fortalezas está la estabilidad monetaria experimentada en la última década que ha permitido tasas de inflación dentro de un rango aceptable y ausencia de crisis cambiarias, lo que favorece la toma de decisiones e inversión, el proceso de apertura y eliminación de barreras al comercio ha contemplado la suscripción de acuerdos de alcance parcial, tratados de libre comercio, sistemas generales de preferencia, acuerdos de inversión y otros pactos comerciales que han fortalecido el comercio con diferentes países como México, Taiwán, Estados Unidos, República Dominicana, Panamá, Colombia, Chile, Centroamérica y, recientemente, la Unión Europea. El gobierno guatemalteco expresó su confianza en el fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas con México con base en el Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya homologación para Centroamérica entró en vigencia hoy. El ministro de Economía de Guatemala, Sergio de la Torre, afirmó que el nuevo instrumento jurídico comercial genera buenas expectativas para el comercio entre México y los países de la región centroamericana. El TLC, sometido a un proceso de homologación que entró en vigencia este 1 de septiembre para Centroamérica y México, sustituye al acuerdo de libre comercio entre México y Guatemala vigente desde el 15 de marzo de 2001. De acuerdo con datos oficiales, México es para Guatemala el tercer país que mayor inversión realiza (unos dos mil 800 millones de dólares), luego de Estados Unidos y Canadá. En el país centroamericano operan 85 empresas mexicanas. Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas, máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, productos de perfumería, tocador y cosméticos, de la industria química, farmacéutica, hierro y acero.


¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional?
Los lineamientos comerciales a nivel internacional son aquellos que estipula cada uno de los bloques comerciales que existen en el mundo, y son a los cuales sus integrantes deberán apegarse, los tipos de bloques comerciales que existen son:
Por área de preferencia comercial, donde los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, existiendo un libre intercambio de productos. Por unión económica, suma los acuerdos que plantean la zona de libre comercio y la unión aduanera incluyendo además la creación de una moneda común. Por otro lado existe el Comité de Políticas del Consumidor (CCP) de la OCDE Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico,  al cual la Profeco pertenece con el fin de analizar las tendencias de las prácticas comerciales internacionales y se adoptan medidas de carácter general que apelen a la cooperación, a fin de evitar el comportamiento comercial abusivo que daña los intereses de los consumidores. Algunos lineamientos de ALADI, bloque económico al que pertenece Colombia se refieren a:
·         Fortalecimiento institucional para la dimensión social
·         Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social
·         Integración productiva como instrumento de la inclusión social

La OCDE, es una organización, principalmente de carácter económico, que agrupa a treinta países, Este organismo, opera como coordinador de las políticas nacionales e internacionales de los países miembro y no miembro, con el fin enfrentar de la mejor manera posible los retos de un mundo cada vez más globalizado un foro único para discutir, desarrollar y perfeccionar su política económica y social। Asimismo, la OCDE ha creado distintos instrumentos que, lejos de tener el carácter de ley, funcionan como recomendaciones, como por ejemplo, los “Lineamientos para las Empresas Multinacionales”, los anteriores lineamientos impactan directamente en las empresas de nivel internacional, debido a los aranceles de todo el material que se importa a nuestro país y que proviene de Estados Unidos.




¿De qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los lineamientos de la Asociación Interamericana de Integración pueden impactar al Corporativo FRAGUA partiendo del propósito que existe en llevar a cabo intercambio comercial con Guatemala, tomando en cuenta que México es  país miembro y Guatemala como todavía no y es un  país observador pudiera ser que se tuviera la primer barrera para este flujo comercial ya que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud pudiera tener ciertas restricciones en cuanto al flujo de medicamentos como en este Lado es la COFEPRIS en México, ya que La subsidiaria mayor del Corporativo que es Farmacias Guadalajara tiene como productos fuertes los medicamentos.





¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?

Para que las pymes puedan ser más competitivas pueden mejorar sus estrategias de mercado, estas estrategias constituyen las acciones que se harán para lograr los objetivos, una buena selección de las estrategias ayudara a la empresa a tomar decisiones correctas para colocarse en una buena posición en el futuro. Algunas de las estrategias que pueden usar las pymes para mejor su competitividad son las estrategias del mercado pero dentro de estas se pueden encontrar diferentes maneras  estrategias de diferenciación, estas se puede basar en la calidad del producto, servicio y los costos, otra alternativa seria la estrategia de desarrollo de mercado, acciones que puedan elevar los niveles de consumo, como por ejemplo promocionando sus productos o servicio y campañas publicitarias, además la estrategias de integración, incluyen convenios comerciales con proveedores y distribuidores, por otro lado las estrategias del desarrollo del producto, consiste en la adaptación del producto, mejorarlo o nuevos productos con la finalidad de buscar la preferencia del mercado. Ahora hablaremos de las Estrategias de producción y costos, Una de las cosas por las que depende el éxito es producir mucho pero a un mínimo costo, para lograr esto a continuación se presentan algunas opciones, negociar un menor costo en la materia prima con los proveedores, no desperdiciar la materia prima, suplir las materia primas caras por otras más baratas, organizar los costos a medida que se abaraten la distribución de la mercancía y el transporte, utilizar el outsourcing para mejorar los procesos de la empresa. Otra alternativa son las Estrategias Financieras, Para poder realizar estos proyectos se debe contar con un buen capital y poder solicitar algún crédito, a continuación se presenta algunos cursos de acción, mejorar el ciclo operativo de la empresa mediante los pagos oportunos y descuentos por volumen de los proveedores. Descartar productos o servicios que casi no se vendan o no produzcan utilidades para la empresa, vender activos o recursos viejos, circular rápidamente los inventarios, mejorar la medida en el cobro a clientes financiados, no dar crédito financiero a los adeudados morosos. Por último tenemos las Estrategias de recursos humanos, Tener un proceso  de selección y contratación del personal, saber cuál será el tiempo de contratación del personal, capacitar y entrenar al personal , que los empleados cumplan con las normas de seguridad y de riesgo de la empresa, planear programas de motivación, estimulo o incentivos para los trabajadores, otras estrategias como la investigación en capacitación empresarial, para elevar la calidad tanto de gestión del propio empresario y en la preparación de cuadros de personal. El establecimiento de canales permanentes de información tecnológica, comercial y financiera necesario para competir en condiciones de igualdad. La instrumentación de acciones conjuntas de deben emprender en tres áreas distintas: la política, asociación financiera, cooperativas de crédito, de garantía mutua u otro tipo. También de deben adoptar varias estrategias, entre las que sobresalen: Tener un enfoque más amplio para la adquisición de competitividad tecnológica. Mejorar redes que aumenten la eficiencia colectiva mediante vinculaciones verticales y la colaboración horizontal. Exportar de manera más activa los nuevos nichos de mercado en industrias intensivas y en tecnología y ampliar los mercados de exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.




¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
El TLC ha propiciado que México se convierta en la tercera mayor fuente de inversión extranjera directa en nuestro país, por lo cual es una buena opción para que las Pyme, se afiancen en los mercados y sobre todo que se aproveche los lineamientos encaminados a la reducción de aranceles y manejo de la tecnología con lo que resumo que la mejor opción va de acuerdo al tipo de Pyme a su especialización y el mercado  al cual está dirigido el comercio en este caso ahondare en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en México son de gran importancia ya que ayudan a la economía mexicana dando empleo a casi el 72% de la población y contribuyendo aproximadamente con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB). ), En la actualidad además de contribuir al crecimiento económico, también apoya a la generación de empleos y al desarrollo regional y local. A pesar de ser muy importantes para la economía, las pymes no cuentan con los recursos necesarios para desarrollarse plenamente, ahora están enfrentando un problema más grande, la globalización, que es el proceso a gran escala de la información, las tecnologías, disminución de costos y transporte, consiguiendo que las empresas se establezcan en otros países siendo aún más competitivas y que se eliminen trabas al comercio internacional. Gracias a este fenómeno las empresas se han visto seriamente afectadas debido a que hay mucha competitividad con las empresas transnacionales y las pymes no tienen los suficientes recursos para competir en el mercado.

¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?


Como lo comente en líneas anteriores pertenece la ALDI (Asociación Latinoamericana De Integración), donde se registraron los países de  Ecuador y Guatemala,  el 16 de abril 2013 en ALDI ,que fue creado con la finalidad de reestructurar y continuar los esfuerzos de integración realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a la cual se adhirió Cuba en 1999 y cuyo objetivo de largo plazo es establecer, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano.




Bibliografía:

https://www.forbes.com.mx/guatemala-pais-de-oportunidades/
https://www.forbes.com.mx/guatemala-pais-de-oportunidades/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/pymes.html
http://www.aladi.org/nsfaladi/Juridica.nsf/vacuerdoscomite/F87C23A8D4CD567A032567CF005C6D1E/$FILE/031.pdf
http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=63&persistence=AVACursosPersistenceD1299
http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=65&persistence=AVACursosPersistenceD1299






























lunes, 1 de octubre de 2018


Corporativo FRAGUA y los sistemas políticos y socioeconómicos internacionales.




Licenciatura en Administración de Organizaciones.
Semestre: Quinto.
Materia: Análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Socioeconómicos Mundiales.
Grupo: 124148.
Alumno: Velázquez Rodríguez Rodolfo.
Código del alumno: 216422061.
Asesor: Julián González Muñiz.
Unidad: 02
Nombre de la actividad: El funcionamiento de los sistemas políticos internacionales
Número de la actividad: Actividad Integradora.
Fecha: 2018-09-27-2018-10-02
Lugar: Guadalajara, Jalisco, México.




Describe el sistema político del país que elegiste, explicando su estructura política.




En 1985 se proclamó en Guatemala una nueva Constitución y con ella también se estableció la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La Constitución definía a Guatemala como un Estado soberano, independiente, democrático, republicano y representativo. La ley, por su parte, buscaba crear un sistema electoral que desarrollará el sistema político y sistema de partidos acorde a la Constitución recién creada, su funcionamiento se encuentra dividido en 3 organismos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial El Ejecutivo conformado por 158 diputados y sus función es de Legislar, Fiscalizar y el Control Político. El Legislativo conformado por el Presidente y Vicepresidente, Ministerios del Estado, Gobernaciones Departamentales, Dependencias y Secretarías de Presidencia y le compete ejercer la función administrativa y la de formulación y ejecución de la Política de Gobierno El Judicial se integra por Corte Suprema de Justicia y demás Tribunales de Justicia y se encarga de impartir Justicia conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala.

Las prioridades políticas de su gobierno actual


La Política General de Gobierno es con el compromiso de que esta labor la realizan inspirados por el más genuino espíritu democrático. Con la actuación y la seriedad, eficiencia y determinación, a la par de demostrar una profunda vocación por el diálogo y la transparencia, si bien la pobreza material se incrementó, hace un año principio a superarse la pobreza de ciudadanía. El primer paso es reconocer que los pobres no son únicamente quienes sufren por la mala distribución de los ingresos y la riqueza. De manera gradual se ha iniciado la supresión de las condiciones que impiden a los guatemaltecos y guatemaltecas la participación plena en la vida económica, política y social. La formulación de esta Política General mantiene el esfuerzo iniciado hace un año para fortalecer la institucionalidad democrática. No planteamos nada nuevo. Lo que sí será original es el resultado que nos espera del reavivamiento ciudadano. Por eso proclamo que es el Gobierno que realizará una verdadera transición hacia la democracia, un proceso que ha sido postergado en los últimos treinta años. Los problemas sociales y los desafíos económicos, las carencias en infraestructura y la limitada cobertura de servicios que tiene el país son diversos, complejos y de larga data. No serán solucionados de manera íntegra por una sola administración de Gobierno. La presentación Política General de Gobierno para asumir la convicción de desplegar nuestros mejores esfuerzos, con una vocación por la continuidad de las políticas públicas que trasciendan los períodos gubernamentales, para garantizar la sostenibilidad de las reformas que emprendió el propio pueblo de Guatemala. Estas primacías concentrará lo más urgente de nuestros esfuerzos, pero sin descuidar o abandonar los demás sectores. El sentido de la precedencia que aplicamos está dado a partir de identificar los ramos que tengan capacidad de arrastre y sean claves para el despegue del conjunto. Ciertamente, abundan las carencias y escasean los recursos para satisfacer las necesidades más elementales



Plan nacional de desarrollo.


Se requiere enfrentar y solucionar problemas como la corrupción, la violencia, la agudización de la pobreza, la debilidad institucional, la ineficacia del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos humanos, la inequidad entre hombres y mujeres, las discriminaciones de todo tipo, la falta de respuesta de las demandas sociales. El fin es superar la inseguridad generalizada, el deterioro de las condiciones de vida de la población y el aumento de la vulnerabilidad ante eventos naturales. Esas condiciones y la propuesta de desarrollo humano sostenible contenida en el Plan Nacional de Desarrollo se tomaron en cuenta para compatibilizarse con la propuesta política del presidente Jimmy Morales, cuyo Gobierno ha definido una serie de prioridades que constituyan las bases para transformaciones más profundas, con el fin de superar las condiciones de exclusión y desigualdad en que vive la mayoría de la población guatemalteca. El Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032,  establece la ruta y el horizonte de los gobiernos que dirigirán el rumbo del país durante los próximos años. También orienta el desarrollo nacional al tener en cuenta las prioridades sociales, económicas, ambientales, institucionales y territoriales. El K’atun 2032,  constituye el tránsito de un modelo tradicional de planificación del desarrollo, con el propósito de avanzar en la democratización del Estado, por medio de la consolidación de la relación Estado–sociedad y la modernización institucional que permitan lograr los retos de las transformaciones profundas del país. El Plan Nacional de Desarrollo representa un cambio de modelo en la planificación, al considerar la participación ciudadana como un elemento fundamental; constituye una visión de largo plazo y se orienta a institucionalizar la planificación del desarrollo en los planos territorial, sectorial e institucional, dentro del Estado y sus entidades. El Gobierno de Guatemala enmarca esta Política General en los ejes, prioridades, resultados, metas y lineamientos establecidos en el K’atun 2032. Esto significa aprovechar la oportunidad de iniciar y conducir su gestión durante el período 2016-2020, al disponer de un instrumento que aporta una visión y orientaciones para el desarrollo nacional. El contexto socioeconómico y ambiental en el que la administración del presidente Jimmy Morales asume la responsabilidad de conducir la Administración Pública es desafiante, ya que el país sufre una serie de rezagos en los principales indicadores de desarrollo.

Impacto de las políticas internacionales en el país que estás analizando.


En la actual crisis económica y financiera europea, indicando que ninguno de los países de dicha comunidad económica y política desea cargar con el bache de Grecia, porque ya se ven venir otros países que tienen serios desequilibrios macroeconómicos como España, Italia y con menos gravedad, Francia. También se menciona a Portugal, pero con especial trascendencia porque dicho país ya sobrepasó la problemática económica y la transformó  en buena parte gracias a esa indiferencia de sus propios pares europeos en una crisis financiera, en donde la banca ha perdido las calificaciones internacionales de riesgo, y se prepara para la bancarrota. El temor que se hace mención no es precisamente por la solidaridad del nuevo aliado económico, político y militar de Estados Unidos, sino por el temor del impacto que pueda conllevar una fuerte crisis europea en los mercados internacionales, y con ello decaer aún más la tan volátil y sensible economía estadounidense. A su vez entonces, es necesario que Guatemala tome sus precauciones ante un posible escenario de debacle internacional de índole económica, aunque se conoce que actualmente hay múltiples acciones para paliar o evitar dicha crisis.  El  país alcanzó valientemente a librar, con pocos efectos negativos, la crisis económica mundial de 2008-09, pero el mérito fue no sólo por las acciones del presente gobierno, aunque se reconoce que la política anti cíclica propuesta y ejecutada parcialmente sí  tuvo su efecto favorable. Es de reconocer, entonces, que una política macroeconómica estable y correcta de los últimos diez años favoreció al país en ese proceso internacional que obligó, además, a un recorte económico de empresas y empleos, habiendo poco a poco en los últimos años balanceado las acciones, al extremo que la economía pareciera estabilizada y en crecimiento, según los indicadores de la CEPAL, secundados por los del Banco de Guatemala, y los índices de estabilidad inflacionaria emitidos por el INE y de aumento de recaudación tributaria señalados por la SAT.





Postura del país que elegiste respecto a los temas prioritarios en la agenda internacional en el tema de salud, medio ambiente y derechos humanos.


Salud. Una de las prioridades más importantes del Gobierno es la reforma del sector salud. En la actualidad el Estado no es capaz de cumplir con el rol de garantizar el acceso universal a la salud. Los ejes de la reforma se orientan a asegurar:
I) Fortalecimiento del rol rector del MSPAS;
II) Provisión de servicios con énfasis en las acciones dirigidas para que los servicios de salud sean accesibles a todas las personas y comunidades, de tal manera que la atención primaria en salud se convierta en el núcleo del sistema;
III) Formación de recursos humanos y desarrollo de la carrera sanitaria;
IV) Acceso a medicamentos convencionales, alternativos y complementarios;
V) Sistema de información;
VI) Financiamiento de la salud.
Medio ambiente El ambiente y los recursos naturales son una prioridad para el Gobierno, ya que la conservación y su manejo racional están asociados directamente con el desarrollo sostenible. Guatemala es un país mega diverso por su alta diversidad biológica y cultura. La creciente degradación y contaminación de los recursos y el ambiente pone en peligro las condiciones de vida y la disponibilidad de los bienes y servicios que brinda la naturaleza. El Gobierno del presidente Jimmy Morales enfrenta el desafío de mejorar la gestión de recursos renovables y no renovables, en función de los intereses nacionales, el mejor uso del suelo y la gobernanza ambiental. Adicionalmente, es necesario considerar el impacto que los fenómenos naturales geológicos e hidrometeorológicos tienen para el país. Estos representan una gran amenaza asociada a las condiciones de vulnerabilidad y los efectos del cambio climático.
Derechos humanos. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU, proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH, desde entonces, estos derechos se internacionalizaron y la Humanidad conmemora en esa fecha el Día Internacional de los Derechos Humanos DD. HH. En aquella oportunidad, el Estado de Guatemala mediante sus representantes, firmó esa Declaración y progresivamente ha suscrito otros instrumentos internacionales que comprometen el deber del Estado, obligado a observar y respetar los Derechos Humanos de todas las personas, sin distinción de ninguna naturaleza.
Los Derechos Humanos se distinguen en tres clases:1) Civiles y Políticos, son derechos individuales o de primera generación.2) Económicos, Sociales y Culturales, reconocidos como derechos sociales o de segunda generación.3) Derechos de los Pueblos, de Solidaridad o de la Humanidad, son derechos de tercera generación. Esas tres clases de derechos y libertades fundamentales en su concepto integral, son inherentes a las personas, a nuestra naturaleza de seres humanos, nacieron para protegernos de los abusos del Poder Público y garantizar que los Estados y sus agentes los observen y respeten, sin olvidar, que los únicos sujetos violadores de estos derechos, son el Estado y sus agentes. Los derechos humanos en Guatemala, y ofrece recomendaciones con el objetivo de asistir al Estado guatemalteco en el fortalecimiento de sus esfuerzos por proteger y garantizar los derechos humanos en el país. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Comisión) realizó la visita in loco a Guatemala del 31 de julio al 4 de agosto de 2017, con el propósito de observar en terreno la situación de derechos humanos en el país. La Comisión agradece al Presidente Jimmy Morales y a su Gobierno la invitación a realizar esta visita, así como todas las facilidades logísticas y asistencia brindadas para la realización satisfactoria de la misma.La CIDH ha seguido con especial atención la situación de los derechos humanos en Guatemala desde sus primeros años de operación, particularmente en respuesta a las graves violaciones de derechos humanos perpetradas durante el conflicto armado interno que tuvo lugar entre los años 1960 y 1996. La situación social y económica guatemalteca en la actualidad se sigue caracterizando por la pobreza, el racismo, la exclusión, la violencia y la impunidad. A manera de ejemplo, la tasa de pobreza extrema es tres veces mayor entre la población indígena que entre la no indígena En el marco de acceso a la justicia en relación la consulta previa, la CIDH recuerda que es obligación del Estado de Guatemala apegarse a los estándares de la Comisión y de la Corte interamericanas en materia de justicia para pueblos indígenas en general, y de consulta previa en particular.

¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?


En el ámbito de la proyección y Globalización que tiene el Corporativo FRAGUA, es imperativo la apertura de la frontera con el país de Guatemala ya que es la primer opción y la más viable para la expansión del mercado y sus relaciones comerciales al exterior ya que su sistema político es flexible ya es un Estado soberano, independiente, democrático, republicano y representativo con lo cual es propicio para esta apertura de relación comercial.

¿Por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización?


El sistema político de este país es importante porque da las condiciones adecuadas para que el Corporativo FRAGUA, pueda realizar adecuadamente las operaciones que son necesarias para el desempeño de la relación comercial y su globalización, este sistema político de Guatemala se ajusta adecuadamente al los planes de desarrollo y expansión del Corporativo FRAGUA.



Reflexión acerca del sistema político del país latinoamericano, desempeño del Estado:


El estado desempeña   varias funciones en el cumplimiento de sus deberes ya que es el ente encargado de velar por el bienestar de la población, el estado está conformado por varios ministerios cada uno dirigido por un ministro como lo son; el ministerio de educación, ministerio de salud pública y asistencia social, ministerio de infraestructura y vivienda, ministerio de agricultura ganadería y alimentación, ministerio de relaciones exteriores, ministerio de desarrollo social, ministerio de la defensa Nacional, entre otros.   Cada uno de estos ministerios tiene funciones diferentes que contribuyen al desarrollo de la nación, alguna de las funciones importantes que desempeña son:
·         Garantizar la soberanía del estado
·         Proporcionar justicia y  seguridad a todos los habitantes de la Nación
·         Aplicación de las leyes
·         Garantizar en todo ámbito de la vida de los ciudadanos; recreación, salud,   educación, vivienda, transporte, infraestructura, y economía.
·         Promover el turismo a nivel nacional y en el extranjero.
·         Desarrollar estrategias de aprovechamiento adecuado de tierras e incremento de la productividad agrícola, apícola y ganadera; a través de asistencia técnica, científica, económica y garantizar la libre locomoción de sus ciudadanos.



Sistema electoral:


Según Michael Gallagher, los sistemas electorales son el conjunto de reglas por medio del cual los votos se convierten en escaños.  Éstos son un enlace entre las preferencias de los ciudadanos y  las acciones realizadas por los gobernantes pues en cualquier sistema  donde el gobierno sea representativo, los gobernantes son los delegados del pueblo accionando a favor de los intereses de éste y las Políticas, planes, leyes y reglamentos: Guatemala está dividida en 23 distritos electorales, es decir, los 22 departamentos y el distrito metropolitano el cual está conformado por la ciudad de Guatemala. La candidatura es por media lista cerrada y bloqueada, aunque en la Ley Electoral y de Partidos Políticos no lo dice textualmente, en el artículo 203 Después de 30 años de vigencia, han salido a la luz las deficiencias del sistema electoral  y cómo éstas afectan el sistema político de Guatemala. Actualmente la ciudadanía pide a gritos reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sin embargo no estudia a fondo cuál es el motivo del fracaso del su sistema electoral.

Establece la relación del país con la organización que se está analizando en su semestre:


México es un país que se ha preocupado  por establecer relaciones comerciales internacionales por lo tanto tiene una política de apertura comercial ya que se mantiene tratados con países de toda América latina y del Norte  incluyendo al país de Guatemala con el tratado del Triangulo del Norte y que en este tenor el Corporativo FRAGUA ve las áreas de oportunidad por su proximidad y demás beneficios que comento:
Existen varias opciones para que el Corporativo FRAGUA ofrezca sus productos y servicios  en este país de Guatemala y cada uno  da ventajas y desventajas dependiendo de las características y compromiso del Corporativo así como de los aspectos del país de Guatemala:
En primer lugar la exportación donde se ofrece un exceso de capacidad productiva siendo la forma más común  y sencilla de incursionar  en los medios internacionales  pues los riesgos son mínimos.
Licencias que sería el acuerdo contractual  entre el corporativo FRAGUA  y el país  de Guatemala en el cual concede el derecho de usar  un proceso productivo, tanto diseño, método, patentes, marcas registradas, secreto comercial  y otros secretos intangibles  propios  a cambio de una regalía o beneficios mutuos.
Alianzas estratégicas  con el acuerdo contractual  entre las 2 partes interesadas para generar nuevos negocios con el compromiso de ayuda  y apoyo mutuo y de beneficios mutuos.
Inversión extranjera  que se daría mediante el desarrollo  de plantas de ensamblado  y manufacturas  de las marcas propias del Corporativo FRAGUA , la cual contrataría a otra empresa local  para que le fabrique estos productos de marca propia en el país de Guatemala


Conclusiones:

Se Identifican los principales elementos que intervienen y afectan el funcionamiento de los sistemas políticos.

Bibliografía:

https://www.slideshare.net/luisabiche/politica-general-de-gobierno-2016-2020?from_action=save
https://superdireccionblog.blogspot.com/
http://www.perspectiva.com.gt/noticias/el-sistema-politico-de-guatemala-y-la-representacion-popular/
http://vilmaybelipoliticas.blogspot.com/2012/11/funciones-del-estado-el-estado.html
http://lahora.gt/hemeroteca-lh/el-impacto-de-la-economia-internacional-en-guatemala/
http://lahora.gt/derechos-humanos-guatemala/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/leyva_v_lp/capitulo2.pdf



 Rodolfo
             Velazquez
                              Rodriguez