jueves, 18 de octubre de 2018




Licenciatura en Administración de Organizaciones.
Semestre: Quinto.
Materia: Análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Socioeconómicos Mundiales.
Grupo: 124148.
Alumno: Velázquez Rodríguez Rodolfo.
Código del alumno: 216422061.
Asesor: Julián González Muñiz.
Unidad: 03
Nombre de la actividad: Integración económica y bloques internacionales
Numero de la actividad: Actividad Integradora
Fecha: 2018-10-14-2018-10-19
Lugar: Guadalajara, Jalisco, México.




               Integración económica y bloques internacionales.


¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Las grandes empresas deben adoptar estrategias que   alienten a la especialización en la elaboración de productos por medio de las ventajas comparativas, adoptar el concepto de mercado común, para no someterse a los aranceles y promover la competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y eficaces ante la globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización exige, lo que permitirá que se tenga acceso a los beneficios de los tratados internacionales.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue el primer acuerdo comercial firmado por México, con el fin de lograr la libre circulación de bienes y servicios vigente desde 1994 y por virtud del que actualmente se intercambian bienes o servicios por un valor de dos mil 600 millones de dólares al día, menciono 3 ventajas para las empresas Mexicanas: Aduanas: Se modernizarían y digitalizaría el tránsito de mercancías, además que se reducirían los plazos de entrega de las mercancías. Inversión: Existirían reglas para reducir o eliminar las barreras para las inversiones y se tendrían que asimilar reglas de seguridad jurídica consistentes con el sistema de Estados Unidos. Salario: Se incrementarían los salarios y por ende se mejoraría el nivel de vida de los trabajadores mexicanos.

Por su parte para Guatemala el país ofrece mano de obra calificada, con un alto porcentaje de población joven y ambiente propicio para inversiones. Geográficamente tiene una posición favorable, ubicada entre puertos importantes, facilitando el transporte y logística comercial; su cercanía con el mercado estadounidense, mexicano y sudamericano ofrece ventajas al comercio transfronterizo y se ha esforzado en proveer un escenario favorable a la inversión con iniciativas del sector público y privado orientadas a promover un clima de negocios estable basado en el libre mercado. Dentro de sus principales fortalezas está la estabilidad monetaria experimentada en la última década que ha permitido tasas de inflación dentro de un rango aceptable y ausencia de crisis cambiarias, lo que favorece la toma de decisiones e inversión, el proceso de apertura y eliminación de barreras al comercio ha contemplado la suscripción de acuerdos de alcance parcial, tratados de libre comercio, sistemas generales de preferencia, acuerdos de inversión y otros pactos comerciales que han fortalecido el comercio con diferentes países como México, Taiwán, Estados Unidos, República Dominicana, Panamá, Colombia, Chile, Centroamérica y, recientemente, la Unión Europea. El gobierno guatemalteco expresó su confianza en el fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas con México con base en el Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya homologación para Centroamérica entró en vigencia hoy. El ministro de Economía de Guatemala, Sergio de la Torre, afirmó que el nuevo instrumento jurídico comercial genera buenas expectativas para el comercio entre México y los países de la región centroamericana. El TLC, sometido a un proceso de homologación que entró en vigencia este 1 de septiembre para Centroamérica y México, sustituye al acuerdo de libre comercio entre México y Guatemala vigente desde el 15 de marzo de 2001. De acuerdo con datos oficiales, México es para Guatemala el tercer país que mayor inversión realiza (unos dos mil 800 millones de dólares), luego de Estados Unidos y Canadá. En el país centroamericano operan 85 empresas mexicanas. Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas, máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, productos de perfumería, tocador y cosméticos, de la industria química, farmacéutica, hierro y acero.


¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional?
Los lineamientos comerciales a nivel internacional son aquellos que estipula cada uno de los bloques comerciales que existen en el mundo, y son a los cuales sus integrantes deberán apegarse, los tipos de bloques comerciales que existen son:
Por área de preferencia comercial, donde los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, existiendo un libre intercambio de productos. Por unión económica, suma los acuerdos que plantean la zona de libre comercio y la unión aduanera incluyendo además la creación de una moneda común. Por otro lado existe el Comité de Políticas del Consumidor (CCP) de la OCDE Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico,  al cual la Profeco pertenece con el fin de analizar las tendencias de las prácticas comerciales internacionales y se adoptan medidas de carácter general que apelen a la cooperación, a fin de evitar el comportamiento comercial abusivo que daña los intereses de los consumidores. Algunos lineamientos de ALADI, bloque económico al que pertenece Colombia se refieren a:
·         Fortalecimiento institucional para la dimensión social
·         Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social
·         Integración productiva como instrumento de la inclusión social

La OCDE, es una organización, principalmente de carácter económico, que agrupa a treinta países, Este organismo, opera como coordinador de las políticas nacionales e internacionales de los países miembro y no miembro, con el fin enfrentar de la mejor manera posible los retos de un mundo cada vez más globalizado un foro único para discutir, desarrollar y perfeccionar su política económica y social। Asimismo, la OCDE ha creado distintos instrumentos que, lejos de tener el carácter de ley, funcionan como recomendaciones, como por ejemplo, los “Lineamientos para las Empresas Multinacionales”, los anteriores lineamientos impactan directamente en las empresas de nivel internacional, debido a los aranceles de todo el material que se importa a nuestro país y que proviene de Estados Unidos.




¿De qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los lineamientos de la Asociación Interamericana de Integración pueden impactar al Corporativo FRAGUA partiendo del propósito que existe en llevar a cabo intercambio comercial con Guatemala, tomando en cuenta que México es  país miembro y Guatemala como todavía no y es un  país observador pudiera ser que se tuviera la primer barrera para este flujo comercial ya que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud pudiera tener ciertas restricciones en cuanto al flujo de medicamentos como en este Lado es la COFEPRIS en México, ya que La subsidiaria mayor del Corporativo que es Farmacias Guadalajara tiene como productos fuertes los medicamentos.





¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?

Para que las pymes puedan ser más competitivas pueden mejorar sus estrategias de mercado, estas estrategias constituyen las acciones que se harán para lograr los objetivos, una buena selección de las estrategias ayudara a la empresa a tomar decisiones correctas para colocarse en una buena posición en el futuro. Algunas de las estrategias que pueden usar las pymes para mejor su competitividad son las estrategias del mercado pero dentro de estas se pueden encontrar diferentes maneras  estrategias de diferenciación, estas se puede basar en la calidad del producto, servicio y los costos, otra alternativa seria la estrategia de desarrollo de mercado, acciones que puedan elevar los niveles de consumo, como por ejemplo promocionando sus productos o servicio y campañas publicitarias, además la estrategias de integración, incluyen convenios comerciales con proveedores y distribuidores, por otro lado las estrategias del desarrollo del producto, consiste en la adaptación del producto, mejorarlo o nuevos productos con la finalidad de buscar la preferencia del mercado. Ahora hablaremos de las Estrategias de producción y costos, Una de las cosas por las que depende el éxito es producir mucho pero a un mínimo costo, para lograr esto a continuación se presentan algunas opciones, negociar un menor costo en la materia prima con los proveedores, no desperdiciar la materia prima, suplir las materia primas caras por otras más baratas, organizar los costos a medida que se abaraten la distribución de la mercancía y el transporte, utilizar el outsourcing para mejorar los procesos de la empresa. Otra alternativa son las Estrategias Financieras, Para poder realizar estos proyectos se debe contar con un buen capital y poder solicitar algún crédito, a continuación se presenta algunos cursos de acción, mejorar el ciclo operativo de la empresa mediante los pagos oportunos y descuentos por volumen de los proveedores. Descartar productos o servicios que casi no se vendan o no produzcan utilidades para la empresa, vender activos o recursos viejos, circular rápidamente los inventarios, mejorar la medida en el cobro a clientes financiados, no dar crédito financiero a los adeudados morosos. Por último tenemos las Estrategias de recursos humanos, Tener un proceso  de selección y contratación del personal, saber cuál será el tiempo de contratación del personal, capacitar y entrenar al personal , que los empleados cumplan con las normas de seguridad y de riesgo de la empresa, planear programas de motivación, estimulo o incentivos para los trabajadores, otras estrategias como la investigación en capacitación empresarial, para elevar la calidad tanto de gestión del propio empresario y en la preparación de cuadros de personal. El establecimiento de canales permanentes de información tecnológica, comercial y financiera necesario para competir en condiciones de igualdad. La instrumentación de acciones conjuntas de deben emprender en tres áreas distintas: la política, asociación financiera, cooperativas de crédito, de garantía mutua u otro tipo. También de deben adoptar varias estrategias, entre las que sobresalen: Tener un enfoque más amplio para la adquisición de competitividad tecnológica. Mejorar redes que aumenten la eficiencia colectiva mediante vinculaciones verticales y la colaboración horizontal. Exportar de manera más activa los nuevos nichos de mercado en industrias intensivas y en tecnología y ampliar los mercados de exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.




¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
El TLC ha propiciado que México se convierta en la tercera mayor fuente de inversión extranjera directa en nuestro país, por lo cual es una buena opción para que las Pyme, se afiancen en los mercados y sobre todo que se aproveche los lineamientos encaminados a la reducción de aranceles y manejo de la tecnología con lo que resumo que la mejor opción va de acuerdo al tipo de Pyme a su especialización y el mercado  al cual está dirigido el comercio en este caso ahondare en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en México son de gran importancia ya que ayudan a la economía mexicana dando empleo a casi el 72% de la población y contribuyendo aproximadamente con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB). ), En la actualidad además de contribuir al crecimiento económico, también apoya a la generación de empleos y al desarrollo regional y local. A pesar de ser muy importantes para la economía, las pymes no cuentan con los recursos necesarios para desarrollarse plenamente, ahora están enfrentando un problema más grande, la globalización, que es el proceso a gran escala de la información, las tecnologías, disminución de costos y transporte, consiguiendo que las empresas se establezcan en otros países siendo aún más competitivas y que se eliminen trabas al comercio internacional. Gracias a este fenómeno las empresas se han visto seriamente afectadas debido a que hay mucha competitividad con las empresas transnacionales y las pymes no tienen los suficientes recursos para competir en el mercado.

¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?


Como lo comente en líneas anteriores pertenece la ALDI (Asociación Latinoamericana De Integración), donde se registraron los países de  Ecuador y Guatemala,  el 16 de abril 2013 en ALDI ,que fue creado con la finalidad de reestructurar y continuar los esfuerzos de integración realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a la cual se adhirió Cuba en 1999 y cuyo objetivo de largo plazo es establecer, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano.




Bibliografía:

https://www.forbes.com.mx/guatemala-pais-de-oportunidades/
https://www.forbes.com.mx/guatemala-pais-de-oportunidades/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/pymes.html
http://www.aladi.org/nsfaladi/Juridica.nsf/vacuerdoscomite/F87C23A8D4CD567A032567CF005C6D1E/$FILE/031.pdf
http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=63&persistence=AVACursosPersistenceD1299
http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=65&persistence=AVACursosPersistenceD1299






























No hay comentarios.:

Publicar un comentario