sábado, 1 de septiembre de 2018








Licenciatura en Administración de Organizaciones.

Semestre: Quinto.
Materia: Análisis Comparativo de los Sistemas Políticos Socioeconómicos Mundiales.
Grupo: 124148.
Alumno: Velázquez Rodríguez Rodolfo.
Código del alumno: 216422061.
Asesor: Julián González Muñiz.
Unidad: 01.
Nombre de la actividad: Los sistemas políticos y socioeconómicos, su importancia en el sistema internacional.
Numero de la actividad: Actividad Integradora.
Fecha: 2018-08-29-2018-09-04
Lugar: Guadalajara, Jalisco, México.


Introducción a la Actividad:

Después de reflexionar los sistemas políticos y socioeconómicos como sistemas separados, en la presente actividad seleccionarán un estado latinoamericano (con excepción de México) y revisarán su actual sistema político y socioeconómico para integrar tus conocimientos.

Organización objeto de estudio.

Nombre de la Organización:

 Corporativo FRAGUA  S.A. de C.V.

Razón social:

Transportes y Envíos de Guadalajara S.A de C.V. (TEGUA)

Ramo:

Corporativo Fragua y sus empresas Subsidiarias como Transportes y Envíos de Guadalajara, están involucradas en el sector comercial de productos de primera necesidad y de medicamentos, sus actividades están principalmente relacionadas con la comercialización de productos farmacéuticos, Fragua comercializa productos de primera necesidad y medicamentos.

Ubicación:


Casa Matriz: AvenidaEnriqueDíazDeLeón261, Artesanos, Guadalajara; Jalisco.
CENTRO DE DISTRIBUCION DE FARMACIAS GUADALAJARA. Ubicación del CEDIS - Autopista Guadalajara- Zapotlanejo, Km. 17 C.P. 45417,  Tonalá, Jalisco.

Historia de la Organización:

Farmacias Guadalajara nació en Marzo de 1942 como el sueño de Don Francisco Arroyo Verduzco, que buscando mejores condiciones de vida emigra del campo a la Ciudad. Todavía la segunda Guerra Mundial hacia sus estragos en Europa y Asia. Como contraste eso aceleraba nuestra industrialización como un país de oportunidad, esto se manifestó en forma clara en la industria farmacéutica, Don Francisco Abre la primera farmacia precisamente en Guadalajara, Jalisco, dedicada a la venta de medicinas de patente así como artículos para el hogar y cuidado personal. Paralelamente desarrolla una red de mayoreo, distribuyendo los mismos productos a otras farmacias de Jalisco. Esta empresa familiar originalmente contaba con 5 empleados. Un camino de oportunidades En los años sesenta y setenta el desafío y la oportunidad vuelven a presentarse, el desarrollo de la economía mundial y la creciente competencia, originaron que el consumidor exigiera más y mejores servicios. Farmacias Guadalajara nace como una Farmacia, que ya miraba al futuro en sus productos industrializados que ofrecía, tanto en el ramo de las medicinas como en lo del hogar y cuidado personal. Como toda empresa de la época nacen con mucha esperanza en el futuro y con una disposición al trabajo y al esfuerzo total, con conciencia de que todo estaba por hacerse y que todo logro seria de la constancia en el trabajo y la perseverancia en el logro del objetivo marcado, Internamente la empresa adoptó dos políticas firmes que han contribuido al éxito: La primera fue la capacitación y desarrollo de su personal. La segunda se basó en utilizar siempre tecnología de punta para optimizar la interacción entre las personas y los productos manejados. Así, desde el año 1968 Farmacia Guadalajara entró a la era de la computación, evolucionando al ritmo de la tecnología. El crecimiento y diversificación de la empresa, tuvieron como consecuencia la creación de empresas ligadas a Farmacias Guadalajara para complementar sus servicios de transporte, seguridad, laboratorios de revelado y tiendas de venta de artículos fotográficos. En 1983 se constituye Corporativo Fragua, S.A. de C.V. Tres Fortalezas Ante el panorama que se presentaba en México, una creciente apertura comercial, globalización de la economía y nuevas formas de comercialización, la empresa respondió con: personal capacitado, el concepto de Superfarmacia y tecnología de punta.

Giro:


Es una empresa Mexicana y Jalisciense dedicada a comercio de medicamentos, prestación de todo tipo de servicios  de transporte, además cuenta con surtido,  distribución y  compra-venta de medicamentos, artículos de perfumería, fotografía, hogar, alimentos, frutas y verduras, panadería, salchichonería  y otros en otras palabras comercialización mediante la adquisición, enajenación y cualesquier otro acto jurídico que tengan por materia bienes inmuebles, fabricas, laboratorios, tiendas, plantas, bodegas, maquinaria y equipo, bienes muebles, créditos y derechos. Promover, constituir, organizar, explotar, adquirir y tomar participación en el capital social o patrimonio de todo género de sociedades mercantiles o civiles, asociaciones o empresas, ya sean industriales, comerciales, de servicios o de cualquier otra índole, tanto nacional como extranjera, así como participar en su administración o liquidación,  a si mismo presta servicios de carga y logística a Farmacias Guadalajara y otras empresas del corporativo, así como a terceros, además son  sociedades controladoras de dirección y corporativos a empresas, tiendas de medicamentos y farmacias. Fundada en 1942, por la  calle de López  Cotilla 423, nace  la primer sucursal  de carácter de botica  como un sueño familiar y con 6, se caracterizo por una inmejorable atención al cliente a los que se les atendía  personalmente por el fundador personas detrás del mostrador crecen y se multiplican pero sobre todo atienden a sus comunidades llevando prácticamente hasta la puerta de su casa los mejores medicamentos y al mejor y más bajo precio y con una gama  amplia de productos de primera necesidad, 20 años después , en el año de 1962, comenzó el  “programa de expansión formal”, a través  de nuestras sucursales que detono en un éxito en el mercado al aumentar el servicio a 24 horas en sus puntos de venta, 1983 se constituyo el corporativo FRAGUA , en 1989 el novedoso concepto de “súper farmacias”, que consiste en combinar la farmacia con autoservicio y la tienda de convencía, entrando a la bolsa de valores en 1997, realizando una oferta pública de acciones, a finales del 2009, el  licenciado Javier Arroyo Chávez  pone en operación el CEDIS OCCIDENTE,  que ha sido uno de los más avanzados tecnológicamente y con ello el reto de abrir una sucursal cada seis días y en CEDIS, cubrirá la demanda de todas sus sucursales actuales y futuras. En el 2014 debido a su crecimiento entro en operación el CEDIS  en  Nuevo  León que vino a desahogar las actividades del CEDIS Occidente, para el 2016 pretende cerrar con una meta de más de 1600 tiendas en toda la República  Mexicana modificando el periodo de aperturas a 1 cada 2 días  aproximadamente. Hoy en día complementa sus ofertas con una serie de servicio financiero, como el pago de tarjetas de crédito American Express, recepción de remesas, la venta de tarjetas de seguros para automóviles y la transferencia de dinero entre estados del país, actualmente con la apertura de otro nuevo Cedis en el Sureste, se tiene la oportunidad de ingresar con aperturas de sucursales al país de Guatemala con lo cual será un intercambio en todos los ámbitos, como el tipo de cultura que transmitirá la misma organización a las nuevas comunidades Guatemaltecas, el intercambio de infraestructura que llegara a estas comunidades será la misma que se tiene a nivel Nacional y que ha permitido ese crecimiento.



México hace frontera terrestre con tres países: limita al norte con Estados Unidos y al sureste con Belice y Guatemala. La tendencia del la Organización del Corporativo FRAGUA, es ampliar el mercado al Sureste por lo tanto mi elección en el País de Guatemala ya que ofrece más oportunidades de mercado por el tipo de infraestructura.
                             



          
El 15 de marzo del 2013 se cumplen doce años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México y los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), cumpliéndose en el año 2011 la totalidad del compromiso de eliminar los aranceles de los productos negociados. La Comisión Administradora de este Tratado ha realizado para la implementación del TLC, diferentes reuniones de trabajo en las cuales se han tomado 18 decisiones, las cuales han generado textos adjuntos al TLC, vinculados a temas como: el comercio transfronterizo, definiciones, medidas de salvaguardia, propiedad intelectual, reglamentos. Guatemala debe de aumentar los flujos de exportación y de inversión extranjera que son un medio para diversificar y fortalecer el aparato productivo guatemalteco. De allí la importancia de definir una política de comercio exterior, específicamente con México, haciendo alianzas de inversiones tecnológicas con países desarrollados, con el propósito de diversificar sus exportaciones con mayor valor agregado, aprovechar la política arancelaria (aranceles cero), las materias primas intra-regionales, las ventajas comparativas del transporte y la mano de obra, a luz del nuevo TLC México y Centroamérica.



Con lo anterior el Corporativo FRAGUA y sus subsidiarias como Transportes y Envíos de Guadalajara, tiene áreas de oportunidad en esta región del país como meta inmediata rumbo a la globalización de la organización. Y en base al  TLC México-Triángulo Norte distingue los siguientes aspectos: a) Objetivos del tratado, b) Separabilidad jurídica respecto de la lista de excepciones a la libre circulación de mercancías, c) Separabilidad entre lo industrial y agrícola, d) Asimetría, e) Las exclusiones del tratado. 1) Los objetivos del Tratado son: 2) la expansión y diversificación del comercio; 3) el fomento de la inversión extranjera directa, y 4) la eliminación de barreras a la libre circulación de bienes y servicios y el movimiento de capitales y personas de negocios.


Población total: 16, 856,938 
Densidad poblacional: 155 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población económicamente activa: 6.7 millones de personas, donde 64.5% son hombres y 35.5% mujeres; 37.9% se auto identificó como indígena. La participación de los hombres es 84.3% y las mujeres 40.6%. Tasa de desempleo abierto: Personas de 15 años o más, que no estando ocupadas en la semana de referencia, están disponibles y buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica. Según resultados la tasa de desempleo abierto es de 3.2%. En cuanto a la brecha entre sexos a nivel nacional, la mujer representa una tasa mayor (4.2%) respecto a la de los hombres (2.6%). Tasa de subempleo visible: El subempleo visible es la población ocupada que realiza sus labores trabajando de manera involuntaria menos horas que la de una jornada laboral normal o reglamentada (40 horas semanales para el sector público y 48 para el privado). Manifestaron que tenían el deseo y que estaban disponibles de laborar más tiempo. A nivel nacional, cerca del 12.6% de la PEA se encuentra en condición de subempleo visible, presentándose la mayor incidencia en el dominio rural nacional (15.0%). Porcentaje de informalidad: En Guatemala a nivel nacional se estima que el 70.2% por ciento de las personas trabajan en el sector informal, ya que parte de la economía de un país está constituida por trabajadores por cuenta propia y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco institucional que regula las actividades económicas. Porcentaje de población ocupada no remunerada: 13.7. Población que trabaja pero no recibe ningún salario, en su mayoría en actividades familiares, agricultura de subsistencia y pequeños comercios (2012). Salario promedio de los trabajadores asalariados: Q 1,879 (2012). Salario promedio de los trabajadores independientes: Q 1,586 (2012)

Desnutrición crónica: La SESAN indica que la tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años es del 49.8 por ciento. Tasa de mortalidad infantil: Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social “MSPAS”, se registran 4 mil 432 muertes infantiles y los lugares más afectados fueron Suchitepéquez, Totonicapán, Chimaltenango y Huehuetenango (2017). Tasa global de fecundidad: El documenta informa que la tasa de fertilidad adolescente en la región es de 72 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años (2013).

Tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años: Según datos del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), en el país hay 1 millón 241 mil 32 personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir (2017). Promedio de años de estudio de la población adulta: 4.8 años. (2011)

Clima: Guatemala cuenta con dos estaciones al año; la lluviosa o invierno que inicia en el mes de mayo y concluye a finales de octubre, y la estación seca o verano que va de noviembre a abril. La época más fría del año inicia en noviembre y concluye en febrero; las temperaturas en este periodo varían dependiendo de las regiones, pero en Atitlán y La Antigua Guatemala pueden estar entre los 5 y 23 grados centígrados (41°F y 74°F) y, en los meses más calurosos que generalmente son marzo y abril pueden alcanzar hasta los 35 grados centígrados (95°F) en los lugares como Tikal en el norte del país. Generalmente se tiene un período de aproximadamente dos semanas llamado “canícula” hacia principios de agosto que se caracteriza porque en plena época lluviosa el clima se torna ligeramente cálido con cielos despejados.  Extensión territorial: 108,889 kilómetros cuadrados; su superficie es similar al Estado de New York o Portugal. De norte a sur tiene 540 kilómetros y de este a oeste 429 kilómetros. Geografía: Guatemala es la República centroamericana más septentrional. Se extiende entre los 14° y 18° de latitud norte y los 88° y 92° de latitud oeste (misma latitud de Tailandia y Senegal).

Unidad monetaria: quetzal.
Tasa de inflación: Según registros del Banco de Guatemala los porcentajes se dividen de la siguiente manera; Enero: 3.83, Febrero: 3.96, Marzo: 4.00, Abril: 4.09, Mayo: 3.93, Junio: 4.36, Julio: 5.22, Agosto: 4.72, Septiembre: 4.36, Octubre: 4.20 (2017). Tasa de crecimiento económico: Según las últimas estimaciones en el 2015 se registró un crecimiento de 4.1 por ciento, se prevé que en 2017 crezca un 3.4 por ciento. Total importaciones: El monto total de las importaciones realizadas se situó en US$13,379.5 millones, superior en US$815.8 millones (6.5%) al registrado en el mismo periodo de 2016 (US$12,563.7 millones). El aumento en las importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva observada en Combustibles y Lubricantes, con un alza de US$356.9 millones (21.6%), así como de Materias Primas para la Industria, con US$229.1 millones (6.2%) (2017). Total exportaciones: El monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en US$8,389.8 millones, mayor en US$477.8 millones (6.0%) al registrado al mismo periodo de 2016 (US$7,912.0 millones) (2017). Principales productos de exportación: Los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de Vestuario con US$1,022.2 millones (12.2%); Azúcar con US$708.3 millones (8.4%); Café con US$689.5 millones (8.2%); Banano con US$603.5 millones (7.2%); y Grasas y aceites comestibles con US$391.4 millones (4.7%). Estos productos representaron el 40.7% del total exportado. (2017). Según el Banco de Guatemala, la tasa de crecimiento anual promedio del país, del período 2001-2012 fue de 3,4% del PIB y se espera en el año 2013, alcance una tasa de crecimiento anual de 3.9% . En ese período Guatemala ha suscrito 10 Tratados de Libre Comercio y dos Acuerdos de Alcance Parcial, entre ellos está el TLC México-Triángulo Norte y está pendiente por ratificarse “por el Congreso de Guatemala”, el TLC México-Centroamérica, que sustituye al anterior. La apertura comercial con México, su impacto ha sido modesto, ha habido un incremento en el sector manufacturero, en los servicios y una merma en la importancia de las exportaciones agrícolas. El crecimiento de la industria manufacturera se ha debido al desarrollo de las empresas locales y al flujo de inversión extranjera directa con destino a dicho sector. Si bien diversas señales a lo largo del año precedente indicaban que la crisis económica y financiera global afectaría inevitablemente a la economía nacional, las autoridades gubernamentales tardaron en reaccionar ante la emergencia. Sin embargo, pese a los temores respecto a los fuertes impactos que podrían experimentarse, las condiciones macroeconómicas del país posibilitaron vadear la crisis y reducir algunos de sus daños. Lamentablemente, algunos sectores, sobre todo los más vulnerables, sí fueron afectados. Al concluir el año, el balance de los indicadores señala que aunque los impactos fueron severos, sobre todo en el ámbito social, la economía se mantuvo en pie, aunque hay discrepancias al respecto, Guatemala comparado con la economía mexicana es 33 veces inferior, lo que significa que por ser un país pequeño, sus volúmenes de producción puede favorecer y facilitar nichos de exportaciones de bienes y servicios, que se pueden aprovechar acordes a la base legal referidas por el TLC, la integración regional y la reducción de costos. México y Guatemala son receptores de remesas de trabajadores de los Estados Unidos. En el caso de Guatemala dichas transferencias representan entre 9 y 10% del PIB lo cual permite cubrir gran parte del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Para México la importancia relativa es menor, oscila aproximadamente en 2.2% del PIB. Principales productos que importa México: Los principales productos que México importa son: Maquinaria, aparatos y material eléctrico, sus partes y equipo que representan el 21.6%, máquinas, reactores nucleares, aparatos y sus partes con el 15.3%, combustibles y aceites minerales con 10.0%, Vehículos automóviles, tractores y demás vehículos con 8.1%. Y el resto son: productos químicos orgánicos, aluminio y manufacturas de aluminio y otros.

Guatemala es una entidad política desafortunadamente integrada por dos entidades culturales dispares. Uno sigue siendo la herencia antigua de la cultura maya tribal en muchos aspectos. El otro es político y tecnológico cultura hispánica dominante. La competición entre las dos culturas se ha manifestado a menudo en términos de ideologías políticas. La cultura maya que es tribal, en gran medida encuentra el colectivismo explícito del comunismo más atractivo que el colectivismo disfrazado del corporativismo hispánico. La realidad guatemalteca está constituida por un sistema político que históricamente se ha caracterizado por su rigidez, fragilidad e inestabilidad. Como el peso de los principales actores que lo configuran es muy desigual, en provecho sobre todo del influyente sector empresarial, el poder y alcance del Estado como coordinador, concertador y promotor del esfuerzo nacional ha sido y es muy limitado. Esta realidad se ha manifestado en una debilidad institucional crónica, que limita la puesta en marcha de políticas públicas de largo plazo.  Adicionalmente, Guatemala sigue siendo una sociedad caracterizada por rasgos extremos de desigualdad, violencia, intolerancia, discriminación e inequidad, todo lo cual se encubre con una democracia formal que postula que en Guatemala todos son iguales ante la ley y gozan de similares derechos.


En el ámbito social también se experimentaron momentos de inestabilidad, aunque sin llegar a la ruptura. El gobierno estuvo sometido a diversas demandas de organizaciones sociales, sobre todo cooperativas, campesinas e indígenas. Los principales reclamos tienen que ver con la oposición a la operación de minas de metales (sobre todo de extracción de oro), al desarrollo de proyectos hidroeléctricos, a las tarifas de electricidad que aplican dos empresas subsidiarias de la corporación española Unión Fenosa, a la falta de créditos para el acceso a la tierra y a la falta de insumos, entre otros problemas y carencias. Igualmente se ha reclamado la falta de aprobación, por parte del Congreso, de la Ley de Desarrollo Rural, concertada entre el gobierno y organizaciones campesinas e indígenas desde fines del año 2008. En este contexto, la situación sociopolítica de Guatemala durante el 2009 se caracterizó por la desorientación e indefinición de políticas públicas, planes y programas para enfrentar tanto las problemáticas de origen interno como las que tienen su causa en factores externos. En particular, la crisis política desatada por el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg y las circunstancias que lo rodearon hizo tambalear la gobernabilidad, pues agravó la percepción existente en distintos sectores de la sociedad respecto a la poca capacidad del gobierno para sacar adelante al país.


México constituye una república constitucional federal con una superficie de 1,953,000 Km cuadrados. Considerada como la segunda economía de América Latina después de Brasil. Es una economía de libre mercado de aproximadamente tres mil quinientos millones de dólares. Contiene una mezcla de industria moderna y post - moderna y una agricultura cada vez más administrada por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, ferrocarriles, telecomunicaciones, generación de electricidad, distribución de gas natural y aeropuertos. El ingreso per cápita es aproximadamente un tercio comparada con el de EE.UU, la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual. México también posee un nivel más alto de diversificación y competitividad en su estructura comercial y una clara ventaja en cuanto a desarrollo económico y social, respecto a los países centroamericanos.




Bibliografía:

Corporativo FRAGUA y los sistemas políticos y socioeconómicos internacionales.
http://www.sice.oas.org/TPD/Mex_Norte/Studies/Review2013_GTM_MEX_s.pdf
https://superdireccionblog.blogspot.com/
https://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/perfil-socioeconomico-de-guatemala.shtml

https://www.researchgate.net/profile/Joan_Font5/publication/268431196_UN_MAPA_DE_LOS_ACTORES_POLITICOS_GUATEMALTECOS_1_CONFLICTOS_Y_COALICIONES_EN_EL_CAMINO_HACIA_LA_PAZ/links/55153ff10cf2b5d6a0e97456/UN-MAPA-DE-LOS-ACTORES-POLITICOS-GUATEMALTECOS-1-CONFLICTOS-Y-COALICIONES-EN-EL-CAMINO-HACIA-LA-PAZ.pdf

5 comentarios:

  1. Hola compañero Rodolfo! considero que la información que presentas tanto de la empresa caso de estudio como del país Latinoamericano elegido para realizar negocios es muy clara y completa, porque describes detalladamente el sistema político y sistema económico que rige el país de Guatemala.

    Recibe saludos cordiales!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que tal saludos Martha Patricia, le agradezco el comentarios, ya que laboro por la noche, paso a subir a plataforma metacampus.

      Borrar
  2. Compañero Rodolfo realmente he quedado sorprendida con el excelente trabajo que usted presenta en este blog.
    Esta completísimo, desde su portada, su organización, la fundamentación y la elección del país.
    Saludos!!

    ResponderBorrar